lunes, 18 de octubre de 2010

ROTACION TRANSLACION

       Aunque no lo parezca, el planeta Tierra siempre está en constante movimiento. Forma parte del sistema solar, un sistema que incluye el Sol, nueve planetas y sus lunas, cometas y asteroides.
         Todas las lenguas e idiomas tienen una definición para su nombre, sin embargo, el nombre oficial del planeta establecido por la Unión de Astrónomos Internacional es el de Terra . Los científicos utilizan la raíz terra del latín y del prefijo griego geo- , el de la diosa griega, Gaia .
         La Tierra está compuesta por diferentes capas; atmosférica, hidrológica y geológica. Sus componentes son la atmósfera, la hidrosfera, la corteza, el manto y el núcleo. La biosfera no se considera parte de las capas físicas de la Tierra debido a su composición.
         Cuenta con 40.000 kilómetros en su parte más ancha, el ecuador. Debido a que gira sobre su propio eje una vez en 24 horas, un punto sobre el ecuador de
la Tierra viaja aproximadamente a 1.700 kilómetros por hora en relación con su eje. Pero, cuanto más cerca llegue a los Polos, menos tiempo echará este punto en la rotación. En la latitud 60º Norte o Sur, la distancia es la mitad que en el ecuador, por lo que un punto viaja a la mitad de la velocidad.
         Como la Tierra es una esfera, su superficie obtiene mayor intensidad de luz, de calor, en el ecuador que en los polos.
         En el Equinoccio, el Sol pasa directamente por encima del ecuador a mediodía y el suelo recibe aproximadamente 1 caloría de energía solar.
         Ese mismo día, 60º N, en la latitud de Anchorage, en Alaska, Oslo o Noruega, el Sol no sube más de 30º sobre el horizonte a mediodía y calienta una pequeña porción de terreno, con tan solo la mitad de intensidad que en el ecuador.
         En los polos, el Sol parece asentarse sobre el horizonte durante largos períodos de más de 24 horas, y sus rayos rozan la superficie horizontalmente.

La Tierra gira alrededor del Sol inclinada hacia un lado. Esta inclinación es la responsable de los cambios climáticos y las estaciones que experimentamos (por cortesía de Helga Nordhoff).

         El movimiento de la Tierra es el de rotación sobre su propio eje y el de traslación alrededor del Sol. El camino de la Tierra alrededor del Sol es su órbita. Tarda un año, es decir, 365 días en orbitar completamente alrededor del Sol.
         El movimiento de rotación se realiza de Oeste a Este, por lo que el Sol aparenta salir por Oriente y se pone por Occidente, lo que da lugar a los días y las noches. Conocer la rotación terrestre y sus consecuencias permite localizar cualquier punto sobre la superficie terrestre y dividir el tiempo en horas.
         En un marco de referencia de inercia, el eje de la Tierra sufre un movimiento precesional lento con un período de aproximadamente 25.800 años, así como de una nutación con un período principal de 18,6 años. Estos movimientos son causados por la atracción diferencial del Sol y la Luna sobre el aumento ecuatorial de la Tierra, debido a su aplastamiento en los Polos. El movimiento polar es casi periódico, conteniendo un componente anual y un  componente de un período de 14 meses llamado el “bamboleo” o Wobbler. También la velocidad rotatoria varía, un fenómeno conocido como la longitud de variación del día.

Localización sobre la geografía terrestre:

       

Mapa físico de la Tierra. (Por cortesía de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos).

         Para orientarnos o para localizar un punto concreto, se utilizan los puntos cardinales. Una persona puede saber dónde se encuentra cada punto cardinal de forma simple. Si señala con el brazo derecho hacia donde sale el Sol, este lugar corresponde al Este. El Oeste sería entonces el brazo izquierdo.  Y tendríamos el Norte delante de nosotros y el Sur detrás.

Situación de los puntos cardinales en relación con el Sol. (Por cortesía del Ministerio de Educación y Ciencia).

         Otro sistema para localizar un punto con exactitud sobre la geografía terrestre consiste en las coordenadas geográficas. Las coordenadas geográficas se hallan a partir de una red geográfica de líneas imaginarias llamadas meridianos y paralelos. Los meridianos son semicírculos imaginarios que unen los Polos. Los paralelos son círculos imaginarios paralelos al Ecuador y perpendiculares a los meridianos, entre los que destacan el Trópico de Cáncer, el Trópico de Capricornio, El Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar Antártico.
         La longitud es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Meridiano de Greenwich.
         La latitud y la longitud se miden en grados. Sus valores máximos son 90º de latitud Norte, 901 de latitud Sur, 180º de longitud Este y 180º de longitud Oeste.
         La latitud es la distancia angular entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador, que es el círculo máximo que divide la Tierra en dos hemisferios, el Norte y el Sur.

Los husos horarios.

Los husos horarios (por cortesía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina).

         Todos los lugares en la Tierra que están en el mismo meridiano tienen la misma hora solar. La circunferencia de la Tierra tiene un total de 360º y el día solar se divide en veinticuatro horas, por lo que la Tierra se puede dividir en veinticuatro franjas imaginarias de una hora, los denominados husos horarios.  Por ello, cada 15º de longitud hay una hora diferencia, una más hacia el Este y una menos hacia el Oeste.

No hay comentarios:

Publicar un comentario